Serán 100 kilómetros más de vías terciarias del municipio de Rionegro los que van a ser pavimentados, gracias a un convenio que se firmó este jueves 25 de mayo entre la Administración Municipal y la Gobernación de Antioquia. La inversión será de 35 mil millones de pesos, de los cuales la Gobernación aportará 12 mil millones.
“Hoy, con este convenio, ajustamos 518 kilómetros de pavimento en vías campesinas.Esperamos que antes del mes de julio podamos firmar otro convenio por 200 kilómetros más para los municipios de Antioquia”, manifestó Luis Pérez, gobernador de Antioquia, durante la firma del convenio esta mañana en la Gobernación.
Con este proyecto se verán beneficiadas 13 veredas: Ojo de Agua: 4 Km; La Playa – Santa Bárbara: 2,8 Km; Cuchillas – Carmín – Mampuesto: 13,11 Km; La Laja: 6,33 Km; Los Pinos – Santa Bárbara – La Porquera – San Luis – La Playa: 13,3 Km; Ojo de Agua – El Rosal – Uco – 4 Esquinas: 9,7 Km; Ranchería – La Quiebra – La Mosquita: 7,52 Km; Abreo – Abreito – La Bodega: 9,18 Km; Santa Teresa: 3,86 Km; Capiro – Pontezuela – Higuerón – Tres Puertas: 13,6 Km; Vilachuaga – Cabeceras – Chipre: 5,65 Km; La Convención: 3,3 Km; Tablacito – Yarumal – Tablazo: 11,25 Km.
Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, se refirió al proyecto manifestando que “cuando escuché al Gobernador hablar de suelo cemento, nos informamos, lo entendimos y el año pasado hicimos una primera inversión de 8 mil millones de pesos donde estabilizamos cerca de 15 kilómetros con suelo cemento y ahora la estamos asfaltando. Ahora nos embarcamos con este proyecto de los 100 kilómetros de vías terciarias en Rionegro y agradecemos los recursos del Gobierno Departamental”.
Una doble calzada, que se construirá el próximo año, conectará los sectores de Las Palmas y El Tablazo en el Oriente antioqueño y reducirá en 40 por ciento los tiempos de recorrido entre Medellín y Rionegro.
Este miércoles el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, firmó una asociación público privada (APP) para construir esta vía que estará en jurisdicción de tres municipios (Envigado, El Retiro y Rionegro) y costará 480 mil millones de pesos.
Germán Vélez Villegas, gerente de Devimed, empresa que lidera la Alianza, explicó que se trata de una inciativa privada sin recursos públicos; es decir que la vía se financiará a través de un peaje que se instalará cuando finalice la construcción. “Esta es una de las pocas veces que que la alianza se realiza sin intervención del Gobierno Nacional y la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI”, dijo.
La obra tendrá 13,3 kilómetros en doble calzada desde el alto de Carrizales hasta el sector de El Tablazo, y tendrá una velocidad prevista para automotores de 80 kilómetros por hora, informó la Gobernación de Antioquia.
“En los próximos seis meses se entregarán los diseños definitivos y haremos la oferta final de construcción. Los documentos serán publicados en los sitios de contratación y se dará un compás de espera de entre uno y dos meses para ver si alguna otra empresa está interesada en el proyecto. De ser así, se realizaría una licitación y en caso contrario, la adjudicación sería inmediata”, agregó Vélez.
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, aseguró que esta es la segunda APP que se aprueba en el departamento. “La Secretaría de Obras Públicas, después de hacer un análisis de la movilidad en el Oriente le dio la salida a un proyecto que va a traer una solución a la movilidad de esa región que está colapsada. Antes uno llegaba hasta esa zona en 30 o 40 minutos y hoy, en fin de semana, se puede demorar hasta dos o tres horas”, dijo.
Pérez dijo que el interés en la movilidad del Oriente antioqueño radica en que “esa es la zona de mayor desarrollo urbanístico en Colombia, hoy y en las próximos 20 años, y no podemos dejar que colapse como están colapsando grandes ciudades como Medellín y Bogotá”.
Esta vía contará además con una ciclorruta, que también mejorará las condiciones de seguridad y desplazamiento de todos los ciclistas que transiten por la región.
Durante el año 2015 Cornare realizó un juicioso estudio de la dispersión de los contaminantes atmosféricos de calidad del aire en el Oriente antioqueño, por lo que recientemente fue presentada una actualización realizada en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, que incluyó la subregión Valles de San Nicolás, La Calera (Puerto Triunfo), el municipio de La Unión y zonas aledañas en donde la actividad minera viene cobrando un interés especial.
La metodología utilizada para el estudio y que fue socializada a los empresarios de la región el pasado 25 de agosto en Cornare, consistió en la actualización del inventario de emisiones de las fuentes de área, fuentes fijas puntuales y fuentes móviles; considerando aspectos como niveles de producción, tiempos de funcionamiento y tránsito de vehículos, a través del desarrollo de actividades como aforos, visitas de campo y revisión documental.
Aunque las concentraciones en las zonas analizadas no sobrepasan la norma, se aprecia un incremento al compararlas con las concentraciones simuladas en estudios anteriores, que pueden atribuirse al aumento del número de actividades industriales y al crecimiento del parque automotor.
“De acuerdo con el estudio realizado en el Oriente antioqueño sobre la estimación de la calidad de aire, al año 2015 los resultados son positivos, dado que cumplen con la norma nacional. Aunque no es un impacto relevante para la población, debemos continuar trabajando para mantener los buenos niveles de calidad”, enfatizó la PhD María Victoria Toro.
Según lo analizado resulta entonces para Cornare muy satisfactorio demostrar a través de este último estudio, que las empresas establecidas en el Oriente antioqueño se están articulando cada vez más con los convenios de reconversión a tecnologías limpias, lo que permite implementar en muchas de ellas sistemas de control de emisiones atmosféricas, que las llevan tanto al cumplimiento normativo, como a la disminución significativa de sus emisiones, beneficiando en gran medida el aire que respiramos en la región.
El aeropuerto internacional José María Córdova, que opera en Rionegro, Antioquia, y es el segundo con más movimiento de pasajeros y de carga en el país, después de El Dorado de Bogotá, no necesita la construcción de una segunda pista. Al menos no antes del 2036.
EL TIEMPO conoció que en el plan maestro que trazará el futuro del terminal aéreo para 20 años no contempla en ese periodo las obras de la nueva pista de 3.500 metros de longitud, como se ha propuesto.
Más bien plantea la extensión de la pista actual y la expansión del José María Córdova en tres etapas, del 2021 al 2036, con un desarrollo integral tanto en la parte de calles de rodaje, pistas, plataformas como en los terminales de pasajeros y de carga, hangares y parqueaderos.
Estos escenarios se han analizado en las mesas de trabajo realizadas entre la Aeronáutica Civil, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el concesionario del aeropuerto Airplan, la Gobernación de Antioquia, las alcaldías de Rionegro y Medellín con la Unión Temporal (UT) Rionegro, la firma consultora que la Aerocivil contrató para trazar el plan maestro que orientará el desarrollo del aeropuerto en 20 años.
La base para señalar que la segunda pista no debería considerarse aún parte de los análisis hechos por la firma consultora. Calculó que en 20 años las operaciones comerciales crecerán de 77.550 hasta 133.000, lo que indicaría un aumento del 72 por ciento.
Al 2036 estarían movilizándose por este terminal aéreo alrededor de 177.100 toneladas de carga y 13’553.000 pasajeros. De estos, 10’840.000 serían nacionales y 2’173.000 internacionales. En el 2015, este terminal movió 6’624.000.
De acuerdo con los expertos, con tales movimientos no se cree que el crecimiento de usuarios en un horizonte a 20 años sea tan elevado como para que llegue a desbordar las 180.000 o 200.000 operaciones anuales, que es la capacidad máxima de la pista existente.
Incluso se estima que tampoco de aquí al 2036 se alcancen las 150.000 operaciones, con las que sí se dispararían las alertas que obligarían a pensar en el proyecto de la segunda pista. El otro escenario que podría obligar a contemplar esta alternativa es ante la eventualidad del cierre del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, lo cual se considera improbable.
Según el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, los estudios y el plan maestro del aeropuerto José María Córdova serán entregados por la firma consultora a la Aerocivil el 12 de agosto.
“Terminado agosto, entregaremos una valoración y evaluación del plan maestro que nos permita planear las obras que se desarrollarán en el aeropuerto de Rionegro a 5, 10, 15 y 20 años, tal como lo hicimos para la ciudad de Bogotá”, dijo en el reciente acto de la firma del convenio entre la Aerocivil y la Gobernación de Antioquia, para cobrar una sobretasa aeroportuaria con la que se cofinanciará la construcción del túnel de Oriente.
Esta cofinanciación evitará que los antioqueños tengan que pagar valorización por la construcción del túnel que mejorará las condiciones de acceso al terminal aéreo y reducirá a 25 minutos el tiempo de viaje entre Medellín y el aeropuerto de Rionegro.
El director de la Aerocivil, Alfredo Bocanegra, explicó que con esa tasa se esperan recaudar 60.000 millones en 3 años y que se anticiparán con un crédito puente entre el Instituto de Desarrollo de Antioquia (Idea) y la Gobernación del departamento.
Qué trae el plan maestro
En cuanto a otros aspectos del plan maestro, el borrador final indica que en la primera fase, que va del 2021 al 2026, deben seguir las ampliaciones de la plataforma, calle de rodaje, una nueva plataforma remota, adecuaciones viales según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), reorganización de flujos vehiculares y extender los parqueaderos.
En la segunda etapa, del 2026 al 2036, se propone la extensión de la pista actual en 500 metros para recibir aviones mucho más grandes, nuevas aerolíneas, viajeros y carga. También deben continuar las ampliaciones de los terminales de pasajeros y de carga, una nueva calle de acceso a la pista, hacer más hangares y extender la plataforma remota.
En la fase III, después del 2036, propone extender más los muelles de los terminales, una nueva calle de salida rápida y seguir con el crecimiento de los parqueaderos.
Para evitar congestiones en las pistas, las operaciones se agilizarían usando las calles de salida rápida para los aviones.
Terreno de la otra pista
La UT Rionegro fue también contratada para hacer los estudios que deben determinar la viabilidad técnica, operacional, financiera y predial del terreno escogido para la posible segunda pista del aeropuerto.
El polígono propuesto para este proyecto (en terrenos de expansión del aeropuerto) fue marcado por la resolución 964 que la Aeronáutica Civil expidió el 30 de abril del 2015.
Aunque la resolución de Aerocivil había marcado un polígono de 784 hectáreas para la segunda pista, el estudio de la firma arrojó que podrían ser solo unas 406 hectáreas. En cualquier caso, se haga o no la segunda pista, estos terrenos se deben adquirir para asegurar la futura expansión del aeropuerto.
El contrato del plan maestro del aeropuerto y el estudio de viabilidad del terreno para la nueva pista con la UT Rionegro cuesta 3.760 millones de pesos.
Mientras tanto, en el José María Córdova avanza el plan de modernización de la infraestructura que lidera Vargas Lleras y cuyas obras se suman a las que vienen ejecutándose en otros 61 aeropuertos grandes y pequeños del país.
Modernización va en 66 %
Amplían terminales, plataforma y las conexiones
En el aeropuerto de Rionegro están invirtiéndose $ 324.000 millones en obras que aumentarán un 30 % su capacidad y hoy están ejecutadas en 66 %, dijo el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
El concesionario Airplan trabaja en cinco frentes: ampliaciones de los muelles nacional e internacional, la plataforma internacional, una nueva edificación para pasajeros en tránsito y mejoras en la conectividad interior y exterior para comodidad de los usuarios.
Después del Valle de Aburrá, el Oriente antioqueño es la región más importante en desarrollo económico y con más población del departamento. Su crecimiento desbordado de la última década, que no para, generó que sus principales corredores viales se queden pequeños para las diferentes dinámicas del territorio, debido a que —la mayoría— no se amplían desde hace 20 años o más.
Conscientes de la problemática, la actual Administración Departamental tiene planeada una intervención sin precedentes en las vías de la región, para que esta sea más competitiva y pueda dar la talla al crecimiento urbano.
Dobles calzadas
La Gobernación de Antioquia identificó el desarrollo de dobles calzadas, las cuales se harían en su mayoría a través de Alianzas Público-Privadas (APP), para los siguientes corredores: Belén-Rionegro-Llanogrande, Llanogrande-Aeropuerto (JMC)-Antiguo Hipódromo (autopista Medellín Bogotá), Llanogrande-Don Diego-Alto de Las Palmas, Don Diego-La Ceja y Llanogrande (por Cabeceras)-La Ceja, para un total de 62 kilómetros de dobles calzadas (ver gráfico).
“Con esto tendríamos un desarrollo muy importante en el valle de San Nicolás, ya que tiene una dinámica muy alta en urbanismo residencial, industrial y comercial. En la actualidad estamos estudiando con la firma Devimed —concesionario de la autopista Medellín Bogotá— debido a que todas las vías mencionadas pertenecen a esta concesión”, aseguró Luis Eduardo Tobón Cardona, director de Planeación de la secretaría de Infraestructura Física de Antioquia.
En este sentido, la Administración Departamental está concertando con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Devimed para saber cómo se puede lograr intervenir estas carreteras. Dichos trabajos serían posibles a través de APP; ya hay empresas que están en el proceso de estructuración de sus propuestas.
“Todavía es muy difícil cuantificar el valor total de estos proyectos, debido a que primero debemos esperar a que la ANI y Devimed las liberen para poder intervenirlas para dobles calzadas. Una vez estemos sepamos esto, se podrá hacer un estudio geométrico para poder dar una cifra aproximada”, enfatizó Tobón Cardona.
Actualmente, la construcción de un kilómetro de doble calzada en Colombia cuesta, en promedio, entre 30.000 y 40.000 millones de pesos.
Por APP
El gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, le ha dado gran prioridad a la implementación de las APP. Según el mandatario departamental, con la participación de los privados se crea una opción para generar progreso en las nueve regiones del departamento.
“El mejoramiento y la construcción de un carril adicional —con cliclorruta— de la vía Marinilla-El Peñol-Guatapé (ver gráfico), proyecto de 31 kilómetros, es una APP que se ha venido estudiando desde hace varios meses y que ya está en un cronograma que estableció el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para los análisis de los estudios y las recomendaciones. Ya se han realizado varias reuniones con el proponente para mejorar las condiciones que presentaron y estamos pendientes del informe de varios especialistas para enviarlo al DNP para así determinar la viabilidad del proyecto”, dijo Gilberto Quintero Zapata, secretario de Infraestructura de Antioquia.
Mantenimiento de vías
En la actualidad, la secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia, ejecuta un contrato de mantenimiento para las vías secundarias del Oriente por 3.500 millones de pesos. Margarita María Gil Quintero, profesional de este despacho, le explicó a EL COLOMBIANO cuáles son las vías que se han intervenido y cómo:
“Tenemos en ejecución un contrato para la atención y mantenimiento de cinco vías de la región: Barbosa-Concepción, Concepción-Alejandría, La Ceja-El Retiro, Montebello-La Granja-El Retiro y Sonsón-Puentes-San Rafael; cuatro de estos corredores son destapados y uno en pavimento (La Ceja-El Retiro). En este último, se realizaron actividades de parcheo, rocería, limpieza de cunetas y obras trasversales, demarcación horizontal y de zonas escolares, instalación de señalización vertical y remoción de algunos derrumbes menores; todo a lo largo de los 14 kilómetros que tiene esta vía.
Entre Montebello-La Granja-El Retiro, una vía de 26 kilómetros en afirmado, se recuperó la capa de rodadura, se aplicó afirmado en cinco kilómetros continuos y en los demás sitios que lo requerían. También se le hizo conformación de cunetas en toda su longitud, rocería, instalación de señalización vertical y defensas metálicas.
En la vía Sonsón-Puentes-San Rafael, de 19 kilómetros en afirmado, la recuperamos por completo debido a que estaba en un alto grado de deterioro; quedó tan bien que inclusive recibimos una carta de felicitación y agradecimiento por parte de la Alcaldía de Sonsón. Instalamos señalización vertical, se construyeron varios muros de contención y también se realizó rocería y limpieza.
Ya para los corredores Barbosa-Concepción y Concepción-Alejandría, una vía que es muy transitada en el Oriente, atendimos los 42 kilómetros, se aplicó afirmado, se le hizo conformación de cunetas en toda su longitud, rocería e intervenimos varios puntos críticos en los que se estaban presentado pérdida de banca: obras de contención apoyadas en pilas, muros en gaviones y filtros de hasta 600 metros de longitud”, le expuso a EL COLOMBIANO Gil Quintero.
Este contrato inició el 18 de enero de este año y debía terminar el pasado 18 de julio; sin embargo, se encuentra suspendido debido a que está esperando una adición de 257 millones de pesos para atender tres muros de contención en la vía Barbosa-Concepción-Alejandría. La incorporación de estos recursos, por ser de regalías, deben ser aprobados por el Ocad.
En cuanto a los próximos trabajos de mantenimiento para las vías secundarias del Oriente, hay unos convenios de rocería —cortar la vegetación paralela a las vías— con cuatro municipios de la región —El Peñol, San Carlos, Argelia y Nariño— que suman 115 millones de pesos.
“Además ya se tiene adjudicado el nuevo contrato de mantenimiento e interventoría para las vías del Oriente antioqueño, por un valor de 4.000 millones de pesos y un tiempo de ejecución de cinco meses. El objetivo es realizar un trabajo manual —rocería, limpieza de cunetas y obras transversales— en los principales corredores viales secundarios de la región y un mejoramiento de un (1) kilómetro en la vía Sonsón-La Quiebra-Nariño”informó Andrés Rodríguez, profesional de la secretaría de Infraestructura departamental, quien calcula que estas labores generarán unos 30 empleos directos y otros 40 indirectos.
Un contrato ideal para el mantenimiento de las vías secundarias de una región del tamaño del Oriente antioqueño, debería ser de aproximadamente 32.000 millones de pesos; sin embargo, para esta vigencia, la gobernación solo cuenta con los 4.000 millones de pesos mencionados anteriormente.
Túnel de Oriente
Los seis frentes de obra del proyecto túnel de Oriente o conexión vial Aburrá- Oriente Andrés Uriel Gallego avanzan según el cronograma y ya lograron 5,4 kilómetros de excavación total.
De acuerdo a las proyecciones, se tiene previsto que ambos frentes de obra del túnel Santa Elena 1 (túnel principal) se encuentren en el primer trimestre de 2018.
Para el túnel paralelo o Santa Elena 2, que se construye como galería de evacuación para el túnel principal y que se deja en obra gris, se estudia adaptarlo de inmediato para el tráfico vehicular o un sistema de transporte.
Transporte masivo
En el Oriente antioqueño no solo se está pensando en la construcción y ampliación de las vías, en la región también quieren implementar un sistema de transporte masivo sostenible y amigable con el medio ambiente, para conectar a los diferentes municipios entre sí, con la autopista Medellín-Bogotá y el aeropuerto internacional José María Córdova. Esto con el objetivo de tener una opción diferente al uso de los automóviles, motocicletas y el transporte público tradicional de buses y busetas.
En Antioquia se evalúa la propuesta de la compañía brasilera Aeromovel de construir trenes ligeros elevados y automatizados, ideales para transportar miles de personas.
“Una de las grandes ventajas que tiene este modo de transporte es que no requiere mucho espacio, su uso del suelo es mínimo. Para una línea solo se necesita un espacio es de 65 centímetros por 85 centímetros, esto lo vuelve un medio óptimo para ser instalado en los separadores de las vías convencionales. Otra ventaja es que podemos construir un trazado completo —entre 3 y 5 kilómetros— en 18 meses”, explicó José Andrés Pinzón Mejía, representante de Aeromovel en Colombia.
Y agregó: “hemos hablado con Airplan, el operador del aeropuerto José María Córdova de Rionegro, para que contemplen construir un Aeromovel de un (1) kilómetro de longitud, con el propósito de trasladar a los usuarios desde y hacia los parqueaderos. También conversamos con la Alcaldía de Rionegro para que nos consideren como un opción”.
El exgerente del Metro de Medellín, Ramiro Márquez, reconoce que este modo de transporte es muy novedoso y que tiene elementos como los costos de operación y mantenimiento, la poca exigencia de suelo y su fácil construcción.
“Debería ser tenido en cuenta para regiones como el Valle de San Nicolás, para conectar a municipios como Rionegro, La Ceja, El Retiro y Marinilla entre sí, con el aeropuerto internacional, la autopista Medellín-Bogotá y el Valle de Aburrá, este último a través del túnel paralelo o Santa Elena 2 del túnel de Oriente”, propuso Márquez.
¿Y el Circuito de embalses?
El Circuito de los Embalses, que comprendería 172 kilómetros de intervención vial, sigue en veremos. El valor inicial se estima en 500.000 millones de pesos, de los cuales 255.000 millones como aportes de la Nación, 155.000 millones por valorización y 90.000 millones con aportes regionales. Según el escenario financiero, la idea es una concesión a ocho años, dos de construcción y seis de mantenimiento. Necesita recursos de la Nación, pero nunca se definieron. Estaba previsto el inicio de obras para el 2016.
Las obras viales beneficiarían a Marinilla, El Peñol, Guatapé, San Rafael, Alejandría, Concepción y San Vicente.
En el momento de construir una casa, el diseño y la distribución de los espacios según mis necesidades, aparecen como las prioridades más importantes a definir con claridad. Por experiencia personal y mi trayectoria en el sector inmobiliario, estos dos puntos son el determinante de que la casa de sus sueños, termine de manera exitosa o no.
A todos nos ha pasado que llegamos a casas desambientadas, que no nos generan calidez, ni buena energía y esto es algo que nadie quisiera para su hogar. Consideró que lo primero que uno debe de hacer es sumergirse en el tema y para esto es necesario mirar revistas, páginas especializadas, conocer acabados de materiales, estilos arquitectónicos, tendencias en decoraciones, mirar con otros ojos casas y restaurantes que visitemos. Mientras más entres en el tema más fácil visualizaras tu hogar. El tamaño debe ser lo justo para sus necesidades, tratar de no excederse, teniendo en cuenta las personas que la habitaran, los hábitos de vida y convivencia que tienen y en especial espacios que permitan realizar las actividades o hobbies que más le gusten.
Un espacio esencial para una casa campestre que tenía que mencionar es la terraza. Cuando uno vive en el campo rodeado de naturaleza los ambientes en el exterior se convierten en el espacio ideal donde las reuniones con amigos o familiares toman lugar. Disfrutar de un asado en el día o unas copas en la noche son más especiales cuando no son en el interior de la casa. Ten en cuenta el clima y tu relación social, puesto que en un clima frio sin un lugar para una chimenea o fogata o un espacio pequeño donde no caben tus invitados, hacen que se pierden la magia del lugar.
En la definición del diseño, acabados y espacios deben participar todos los miembros de la familia, ya que el sueño es de todos y por ende, siempre deberán conciliar la mejor alternativa en cada característica de la casa. Todos estos factores son claves para que al final de la construcción, cuando le entreguen su casa, está sea tal como la visualizo.
Luego de tener claro lo anterior, acérquese a un arquitecto o constructor de confianza o bien referenciado, que preferiblemente ya haya diseñado o construido algo parecido a lo que usted desea, para que le ayude a plasmar y enlazar en el diseño, lo que usted eligió. El tamaño de la casa, la distribución de los espacios y selección de los acabados, son factores donde es mejor tener la ayuda de un experto.
El valor total de la casa, así como los valores por m2, está determinado por él área y la calidad de los acabados, de ahí la importancia de que el tamaño solo sea el que se ajuste a las necesidades. No debemos tener espacios muertos, que no nos generen alguna satisfacción y por lo tanto no serán usados. Y en cuanto a los acabados, visiten diferentes lugares y aprovechen esas ideas y tendencias que estudiaron para diseñar esos espacios que le van a dar calidez y diferenciación a la construcción. No necesariamente lo más costoso es la mejor opción.
Un ejemplo de un hermosa casa campestre perfecta para el Oriente Antioqueño.
Lo primero antes de comenzar un cultivo orgánico, es seleccionar el espacio donde se quiere hacer. Un cultivo puede ser tan pequeño como una matera o tan grande como mil canchas de futbol, lo importante es ante todo, pensar bien a quién está dirigida la producción. Para una familia de tres o cuatro personas, un tamaño racional para comenzar a producir sus propias verduras de temporada, es un área rectangular de 4 metros por 4 metros.
Acto seguido es de suma importancia prepararse para “curar” el suelo, ¿curar el suelo? preguntarán ustedes, si, de acuerdo con los nuevos conocimientos sobre cultura orgánica, es decir productos sanos para un organismo sano, es volver a entregarle el cuidado del suelo a los microorganismos que lo han habitado desde el principio de los tiempos y que el hombre en su afán desmedido por hacer fortuna con la agricultura, ahuyentó, envenenado el suelo con pesticidas, sobre saturarlo con productos en teoría de alta productividad pero que destruían los microorganismos que habían sido por siempre los que tomaban del suelo los minerales y compuestos orgánicos e inorgánicos y los entregaban en simbiosis a las raíces de las plantas que son el sistema digestivo de éstas.
Para nadie es de extrañar que después de un tratamiento fuerte con antibióticos nuestro organismo queda “maltrecho” y no es capaz de digerir los alimentos y es por tanto necesario recuperar la flora intestinal. La flora intestinal no es más que el nombre que se le da a la gran diversidad de microorganismos que tenemos en nuestro tracto digestivo y que son los que realmente extraen las sustancias nutritivas de los alimentos ingeridos y que nuestro organismo necesita y los procesa de tal manera que las pequeñas “raíces”, los vellos absorbentes localizados en nuestro intestino los puede absorber pues los microorganismos los han vuelto biológicamente aceptables.
Para no alargar el tema y volverme cansona, digamos que hay que restituir la flora micro orgánica del suelo. ¿Y cómo se hace?
Pues bien, lo siguiente es una primera aproximación práctica y sencilla de cómo iniciar un cultivo orgánico, que no es más que un culto a la naturaleza…
Pasos primeros a seguir para una huerta orgánica
Hacer las “camas” o eras
Preparar los nutrientes o abono
El riego
La siembra
Las camas o eras
El terreno se limpia. Pero ¿Qué es limpiar el terreno?
Con la ayuda de un “codal” que no es más que una vara del ancho de la cama o era que se pretende hacer. El ancho dependerá del tipo de plantas a sembrar, pero una buena medida para la mayoría de cultivos es 60 cm.
Este codal será la guía que se va desplazando en la medida en que se corta el prado si está alto, se remueven los arbustos y las mal llamadas “malezas” que haya allí, para que no compitan en la búsqueda de alimento, con las plantas que se propone sembrar, esto se realiza con la ayuda de equipo mecánico, una guadañadora o simplemente con la ayuda de un machete afilado. Finalmente usted consigue una serie de hileras de 60 cm separadas otros 60 cm que usted debe dejar para poder caminar entre las eras y de la longitud que ha decidido; unos cuatro o cinco metros es suficiente para comenzar.
El terreno limpio ahora parece como un cuaderno de música, unos reglones limpios separados por otros reglones “enmalezados”.
Acto seguido se remueve la tierra, ¿se remueve?, se corta una tajada de terreno, de los reglones limpios, como si fuese una torta envinada con cubierta verde y se voltea, con la cubierta hacia abajo y la tierra hacia arriba con la ayuda de una pala o un azadón.
Al final del proceso usted verá una serie de reglones oscuros, húmedos y expectantes, separados por otros reglones que aún conservan el verde tapete que protegerá durante su vida, a los nuevos retoños que brotarán de estas alargadas cunas o camas o eras.
El abono
El alimento que se alojará en estas cunas, es la matriz donde se gestará el renacer de los microorganismos que darán alimento y sustento a las plantas del cultivo.
Se revuelve gallinaza, tierra de la misma que se ha volteado allí, carbón vegetal triturado en fragmentos pequeñitos, carbonato de calcio al 85 % y Bocashi.
“HHAAAYYYY, y ¿qué es Bocashi?”
Ingredientes del abono
La proporción es la siguiente:
2 bultos de gallinaza
2 bultos de tierra
1 bulto de carbón
1 bulto de Bocashi
2 paladas de carbonato de calcio
1 kilo de miel de purga
125 litros de agua.
“¿YYYY el Bocashi?, pero qué diablos, perdón ¿qué abonos es el Bocashi?
Al igual que para la masa de una torta envinada, se selecciona para ello, el recipiente adecuado, en este caso se busca un espacio limpio y cubierto, donde no lleguen los rayos directos del sol, aun cuando no digo que sea en la oscuridad.
Los ingredientes se esparcen en capas alternadas. A cada capa se le da humedad adecuada. Debe quedar húmedo sin escurrir. Y no se debe amontonar demasiado para que no suba mucho la temperatura. El abono se revuelve todos los días para que entre aire y se debe hacer bajo techo para que no se humedezca demasiado con la lluvia y los rayos ultravioleta inmersos en los rayos directos del sol, no destruyan los hongos presentes que son parte indispensable en la alimentación de los microorganismos.
Se deja fermentar, o “vinagrar” la mezcla como dice mi auxiliar, durante 15 días , a partir de los cuales se puede aplicar a las eras o puede ser almacenado para usos futuros.
¡¡¡¡¡SIGO SIN SABER QUÉ “abonos” ES EL BOCASHI ¡!!!!!!
El riego
Nunca se debe sobre saturar el suelo de agua, en verano se riega cada dos o tres días.
¿Y como se cuándo el suelo se sobresatura de agua?
Fácil, se toma un puñado de tierra y se sostiene suavemente, con cariño, en la mano y sin apretar, se observa si cae agua entre los dedos, si así es está sobresaturado, pero ojo, no puede estar seco, los dedos deben humedecerse, puede haber una que otra gota, pero que no se lleve en su caer, sustancias alimenticias.
El Bocashi?, el Bocashi?, sigo esperando el Bocashi, ¿qué es el Bocashi?
La siembra
Se compran las plántulas y se trasplantan a las camas, es importante la rotación de los cultivos, nunca sembrar las mismas plantas en la misma cama, se deben rotar cada vez que se siembra y tener presente que cada cultivo tiene sus propias exigencias de nutrientes.
En invierno se puede aplicar el abono a la hora de la siembra; se aplica en los orificios donde se colocará la plántula y se pone un poco de tierra encima para que no queme la raíz de la plántula.
En verano se abona dos veces, la primera vez a los ocho días de plantada y la segunda a los quince.
la primera vez el abono se coloca al lado de la plántula y la segunda vez al lado opuesto de la misma.
La deshierba se hace de manera manual y periódicamente. Después de la cosecha se deja crecer la “maleza” para que proteja la tierra sobre todo en verano, esta acción previene la erosión.
Y el BOCASHI, hace parte de esto?????, no conozco el BOCASHI!!!!!!!!!!
Control de insectos
Tal como se dijo al inicio, las características que hacen de un suelo propio para un cultivo, es lo que denominamos un suelo sano o un suelo enfermo. Las características dependen de muchas variables, humedad, acidez, dureza, cantidad de contenido orgánico, porcentaje de arcillas y limos, etc.. Para un cultivo pequeño y si se dispone de un suelo con capa vegetal y un contenido de subsuelo orgánico tan siquiera de unos 20 a 30 cm de profundidad, lo más seguro es que lo más importante de controlar es la acidez. Existen suelos ácidos (con un pH bajo, menor de 6), que se reconocen por la presencia de helechos y suelos alcalinos, arcillosos (con un pH mayor de 9), que se reconocen por presentar poca vegetación, débil y pequeña y que se inunda con facilidad. Un suelo fértil debe tener una tipología neutra, ni ácida, ni alcalina, por lo tanto es importante controlar este parámetro. Si el suelo se ha abonado tal como se dijo en un inicio, lo más seguro es que logren de él una producción satisfactoria y emocionante.
Para finalizar, vale la pena tener presente que las avispas y los pájaros visitan las siembras para buscar larvas y gusanos. Los insectos son atraídos por las plantas débiles, con el abono orgánico le damos al cultivo la condición requerida para defenderse; lo mismo vale para el riego, cuando a un cultivo le falta agua, es atacado por los insectos, muchos de los insectos presentes en suelo se controlan con el mejoramiento del pH. En realidad las enfermedades no existen, todas se deben a una deficiencia del suelo. No obstante es importante proteger las plantas de algunas invasiones estacionales de insectos y para ello, es conveniente que se acerquen a los almacenes especializados en producción orgánica, donde les podrán asesorar adecuadamente para el tipo de cultivo que estén desarrollando.
Y el BOCASHI??????, qué pasó con el BOCASHI????, qué es BOCASHI????
Pues bien el Bocashi, así llamado, es un abono inventado por los japoneses para rehabilitar terrenos áridos en Japón y volverlos fértiles. En Youtube hay mucha información sobre lo anterior y testimonios y ejemplos asombrosos de la recuperación de terrenos donde no se producía absolutamente nada. Al final del documento se dan alguna referencias web.
Si usted se interesa y apasiona por el cultivo orgánico, aprenderá pronto a preparar su propio Bocashi, por lo pronto es mejor que se acerque a un almacén agrícola especializado en cultivos orgánicos y allí lo podrá adquirir de manera fácil y con la correspondiente asesoría de expertos.
Cuando el avance de la construcción del túnel de Oriente va en un 20 % y se han excavado 4.693 metros de los dos túneles principales, Santa Elena 1 y 2, expertos y concejales pretenden que se incluya al proyecto una vía férrea.
La propuesta fue oficializada ayer, e incluso, para su análisis se pidió la reactivación de la mesa de trabajo entre la Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, autoridades ambientales y la comunidad.
El propósito, según el concejal del partido Liberal, Bernardo Alejandro Guerra, es hacer planteamientos frente al proyecto y las modificaciones que son indispensables para su operación óptima.
“Es importante planear soluciones en movilidad e infraestructura para cuando llegue a Medellín la descarga vehicular que traerá la entrada en funcionamiento del Túnel de Oriente, situación que ya hoy es compleja y que se agravará entonces”, dijo Guerra.
Ya existen diseños iniciales
Del tren por el túnel de Oriente ya existen dos diseños preliminares. Uno de la empresa Metro de Medellín y otro, quizá más esbozado, de la firma Integral. Así lo reveló Ramiro Márquez, exgerente del Metro y actual asesor de transporte y movilidad de Rionegro. Añadió que en lo que se ha estudiado encuentran que la línea férrea se puede poner en el túnel Santa Elena 1, que es el más avanzado
“La bóveda lo permite sin afectar las dos calzadas y que también pasen automotores”, anotó Márquez, y apuntó que en la entrada y salida al túnel puede haber medios operativos que paren el tráfico por segundos para que pase un tren rápido, y luego vuelvan a seguir los automotores.
En ese mismo sentido, el ingeniero, Carlos Restrepo Santamaría, experto en infraestructura, enfatizó que la línea férrea contrarrestaría el colapso vial y medioambiental ocasionado por la gran cantidad de personas que se han ido a vivir a Rionegro y otros municipios del Oriente.
“El transporte férreo es el que demanda menos superficie para su movilización frente a las vías de doble calzada que pueden tener áreas de más de 25 o 30 metros. El ferrocarril es más dinámico, se podrían estudiar estaciones en el aeropuerto y Sajonia. De ahí la gente se movilizaría en trenes hacia los pueblos”, dijo.
Sobre la propuesta, el director de la Conexión Túnel Aburrá-Oriente, Jorge Eliécer Gutiérrez, comentó que ya se había analizado un sistema BRT (Bus de Tránsito Rápido) para la región pero no adelantó que haya una determinación. Por ahora, los concejales de Medellín buscan iniciar los debates para comenzar en firma la discusión de un tren por el túnel de Oriente.
POR VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C. | PUBLICADO EL 15 DE JUNIO DE 2016
Este jueves en el municipio de Granada, en el marco del tercer gran encuentro de alcaldes del Oriente antioqueño, se suscribió por parte de estos y la Gobernación de Antioquia, el acta de intención para constituir el área metropolitana de esta región del departamento.
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, calificó como histórico este hecho y recordó que constituirse en esta figura permite unir esfuerzos para lograr grandes objetivos por la región.
El gobernador también dijo a los alcaldes que no conoce ninguna región de Colombia con una velocidad de desarrollo como la del Oriente antioqueño y los invitó a seguir trabajando de esta forma para acelerar más el progreso en estos cuatro años.
El gobernador recordó que en el Plan de Desarrollo Antioquia, ya radicado ante la Asamblea, contempla proyectos para el Oriente en lo correspondiente a la seguridad, la infraestructura y el agro.
Por su parte el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto, ofreció apoyo de esta entidad, en toda la ruta que ahora se ha trazado el Oriente, advirtiéndoles que respetará las decisiones que tomen e invitándolos a reflexionar para que además de constituirse en Área Metropolitana, piensen en la figura de la provincia.
Finalmente, el gobernador convocó a todos los alcaldes para una reunión la próxima semana en la cual se analizará el tema de constituirse también en provincia, lo cual puede hacerse paralelo con lo del área metropolitana.