Desarrollo Vial Aburra – Oriente
La Mesa cuenta con la participación permanente de los 9 municipios del altiplano del Oriente antioqueño, líderes gremiales de la región y el apoyo de la Gobernación de Antioquia.





En enero de 2015 será la próxima reunión de representantes de la Gobernación de Antioquia y alcaldes del Oriente cercano para hablar del cronograma y la financiación de las obras viales que reclama la región para complementar el túnel.
La Gobernación, Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño (Masora) y la Universidad Católica de Oriente estudiaron 20 proyectos y los listaron en orden de prioridades, en categorías A, B, C y D. Los más urgentes son el intercambio vial Los Sauces, intersección Canadá, variante de San Antonio de Pereira, sistema de retornos de Llanogrande y El Carmen de Viboral – El Santuario.
Juan Sebastián Camargo, director de Valorización de la Gobernación, explicó que para establecer el orden tuvieron en cuenta los criterios de aporte a la movilidad (pesó el 30 %), económico (20 %), seguridad vial (20 %), ambiental (10 %), normativa y gestión (10 %) y político – institucional (10 %).
El estudio técnico lo hicieron las firmas consultoras Steer Davies Gleave y Opus, también encargadas de diseñar el Plan 2030 de movilidad de Antioquia.
La ejecución de los 20 proyectos está estimada en 556.514 millones de pesos y la de los cinco de prioridad A, en 74.900 millones. Camargo expresó que ojalá avancen en algunos en el primer semestre de 2015.
Rodrigo Antonio Zuluaga, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, afirmó que es importante que todas las obras encuentren financiación por parte del Departamento, el Gobierno Nacional, los municipios y por valorización.
Añadió que sería bueno que estuvieran ejecutadas en 2018, cuando se prevé que debe estar listo el túnel.
“La priorización está bien, porque fue hecha desde el punto de vista técnico, pero no nos gustó que unas obras que valen mucho las tiraran para atrás, porque de pronto son más necesarias”, comentó el líder gremial, aunque aclaró que la lista podría variar si las administraciones municipales le aportan a la Gobernación estudios técnicos sobre el estado de los proyectos.
El alcalde de Marinilla, José Gildardo Hurtado Alzate, señaló que el intercambio vial Los Sauces será una obra muy importante. Consistirá en un puente sobre la vía Medellín-Bogotá a la altura de la vía Parque Los Sauces, que conecta a Marinilla con Rionegro.
Aseguró que en el sector se presentaron tres accidentes de tránsito en los últimos 15 días, en los que murieron tres personas, por lo que destacó la necesidad del intercambio.
Esteban Quintero, diputado del Partido de la U, celebró estos avances concertados con los municipios y espera que las obras le aporten a la movilidad regional en el panorama actual y en el futuro con el túnel.
POR JUAN CARLOS VALENCIA GIL – EL COLOMBIANO
En febrero se iniciarán las obras del traslado del peaje de la variante de Las Palmas, el cual estará ubicado frente al estadero La Posada de Posada, límites de Envigado y Rionegro.
El secretario de Planeación de Envigado, Juan Carlos Montoya, indicó que se hacen labores de tala de árboles y limpieza del lote para después de que pasen esta fiestas de Navidad y Año Nuevo iniciar los trabajos de construcción de la nueva caseta que reemplazará la actual que está ubicada en la vereda Pantanillo.
Señaló que la obra vale 1.112 millones de pesos y el lote, de 7.000 metros cuadrados, ya fue adquirido. Se espera que el nuevo recaudo, que pertenece a la Concesión Vial Aburrá-Túnel de Oriente, esté funcionado en julio de 2015.
Carlos Mario Restrepo, presidente de la junta de acción comunal de la vereda Pantanillo, dijo que llevan 20 años aislados de Envigado por los altos costos que les representa desplazarse al casco urbano por este peaje.
Por esto, anotó, “nos unimos varias personas para pedir el traslado y así poder tener acceso fácil a Envigado”, porque, incluso para cedularse o abastecerse de víveres lo tienen que hacer en Rionegro o Medellín.
Resaltó que con este traslado se beneficiarán 450 familias de las veredas Pantanillo, Perico y Las Palmas que podrán tener acceso a salud, educación, subsidios y otras garantías que ofrece un municipio como Envigado. Además el auge del urbanismo que está tomando este sector alto de la población del sur del Valle de Aburra valorizará los predios.
Para el concejal envigadeño Lubín Maldonado, la reubicación del peaje es un acto de verdadera justicia, ya que estas veredas están aisladas del casco urbano, por el alto costo que representa viajar a Envigado pasando por esta caseta de recaudo.
Comentó que a los campesinos de estas veredas se les hace más fácil sacar las verduras y productos agropecuarios al municipio vecino de Rionegro e, incluso, a la ciudad de Medellín, por los valores que les representa tener que pagar este peaje.
Anotó el corporado que para acercarlos más al municipio de Envigado, en estos momentos la Administración está pavimentando la llamada vía Transversal de la Montaña, que va del Farolito, en el sector de El Escobero, hasta el alto de Las Palmas, lo que reducirá en varios minutos el viaje a estas veredas..
PUBLICADO EL 08 DE DICIEMBRE DE 2014. El COLOMBIANO
Luego de tres meses de convenio entre la Gobernación de Antioquia, Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño (Masora) y la Universidad Católica de Oriente, ya están priorizadas las obras viales que tanto reclaman en la región para que, con el túnel – la gran intervención que se adelanta -, mejore la movilidad
Sebastián Álvarez Díaz, gerente de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Infraestructura del Departamento, anunció que este miércoles la Gobernación les presentará a los otros dos socios del convenio una propuesta técnica elaborada por las firmas consultoras Steer Davies Gleave y Opus, también encargadas de diseñar el Plan 2030 de movilidad de Antioquia.
Las empresas contratistas estudiaron 20 proyectos y estructuraron el orden de prioridades con base en criterios como la relación costo – beneficio de cada uno, su impacto ambiental, el aporte a la conectividad regional y a la mejoría en los tiempos de desplazamiento, y su aprovechamiento por parte del transporte público.
En julio, en sesión descentralizada de la Asamblea Departamental en El Carmen de Viboral, se concluyó que si el presidente, Juan Manuel Santos, cumple la promesa que hizo en su campaña reeleccionista, el túnel se construirá sin cobrar valorización. Para lo que sí se cobrará este concepto será para las obras que priorice la región.
En esa ocasión, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Mauricio Valencia, afirmó que para estas se destinarán 100.000 millones de pesos: 50.000 millones los pagarán, por valorización, solo 164 de los 115.000 propietarios de predios que hay en la zona de las obras. Y los otros 50.000 millones, la concesión Túnel Aburrá – Oriente como parte del mayor ingreso esperado en los peajes.
Por eso, Fabio Ríos Urrea, director ejecutivo de Masora, dice ahora que si bien ya hay una lista de 16 obras prioritarias, de ella los alcaldes del altiplano (Rionegro, La Ceja, El Retiro, El Carmen de Viboral, Guarne, Marinilla, El Santuario, La Unión y San Vicente) escogerán unas dos para ejecutar en 2015.
En los próximos días las partes del convenio divulgarán el orden de prioridades formulado. Sin embargo, desde ya plantearon las que, para ellas, deben ser prioritarias.
El padre Darío Gómez Zuluaga, rector de la Universidad Católica de Oriente, opinó que primero deben ser las del entorno inmediato del túnel: que faciliten la conexión de este con el aeropuerto internacional José María Córdova, con Rionegro y con la autopista Medellín – Bogotá, “porque el túnel no es para el aeropuerto sino para la subregión”.
Además, señaló el prelado, que cada municipio del área de influencia tiene una y aludió a estas: Rionegro – La Ceja, La Ceja – El Carmen, Rionegro – El Carmen y Rionegro – Guarne.
Ríos Urrea mencionó las dobles calzadas aeropuerto – Llanogrande y aeropuerto – autopista Medellín-Bogotá. Agregó que la vía Sika – Rionegro – aeropuerto quedó descartada porque la compra de predios la hacía inviable económicamente.
Entretanto, el alcalde de Marinilla, José Gildardo Hurtado Alzate, expresó que la más urgente es el intercambio vial Los Sauces con la Medellín – Bogotá, por el alto tráfico del sector.
Añadió el mandatario municipal que la construcción de la vía Parque Los Sauces entre Marinilla y Rionegro va cercana al 90 %, pero falta el intercambio. También consideró prioritarias El Carmen – El Santuario y el enlace Sauces – Marinilla..
POR JUAN CARLOS VALENCIA GIL El Colombiano
Somos pioneros en la aplicación de esta tecnología en el sector inmobiliario del oriente Antioqueño.
En nuestra búsqueda permanente de mejorar nuestros servicios, hemos adquirido un avanzado equipo para la toma de fotografías aéreas de su propiedad, lo que permitirá una mejor presentación y promoción de los inmueble en nuestro sitio web.
Condiciones.
Desde hace algún tiempo, se ha abierto el debate sobre una posible burbuja de precios en el sector inmobiliario colombiano.
Si bien es cierto que los precios de vivienda nueva en algunas ciudades han tenido un incremento significativo en los últimos años, el sector como un todo aún parece tener estabilidad y potencial de valorización en algunas regiones y algunos sectores; y sigue aportando ampliamente al desempeño de la economía colombiana.
Sin embargo, no se debe desconocer el aumento presentado en el precio de vivienda en ciudades como Bogotá, Bucaramanga y Cartagena, que han sido superiores a la media nacional y que pueden estar presentando, en algunos casos, niveles ya cercanos al máximo.
Más allá de la consideración pura del precio, cabe decir que los inmuebles son un activo atractivo cuando se trata de construir un portafolio de inversión diversificado. Pero este sector (y tipo de activo), tiene características particulares que deben ser tenidas en cuenta por cualquier inversionista:
1. La inversión en el sector inmobiliario guarda una baja correlación con los demás activos de la economía como bonos y acciones, lo que constituye a los inmuebles en un elemento importante para diversificar eficazmente el portafolio de inversión.
De esta forma, el sector inmobiliario es una alternativa positiva de largo plazo para un portafolio de inversión ganador; pero no debe ser una inversión exclusiva dentro de un portafolio, ya que, por definición, los inmuebles tienen un riesgo adicional que no tienen otros activos: el riesgo de liquidez, es decir, la facilidad para convertirse en efectivo; que por definición, es muy baja en los inmuebles.
2. No todo el sector inmobiliario se mueve en el mismo ciclo. Aún se observan potenciales de valorización interesantes en los sectores de comercio, bodegas y oficinas, ya que el área construida es baja para la densidad de población en Colombia.
Así, se encuentran oportunidades interesantes en sectores diferentes a vivienda, con un importante nivel esperado de valorización en los próximos años. <TB><TB>
Adicional a este factor, los arrendamientos del sector diferente a vivienda son mucho más negociables entre arrendador y arrendatario, lo que brinda, de forma adicional, un factor positivo para este tipo de inmuebles.
Desde hace unos años han aparecido en el mercado financiero colombiano unos vehículos de inversión inmobiliaria que, además de ser manejados por personas expertas en el tema, cuentan con liquidez periódica.
Estos vehículos se benefician, también, de que pueden adquirir inmuebles con características especiales (ubicación, espacio, entre otras), lo cual genera beneficios adicionales para los inversionistas.
Para finalizar es importante recordar que como cualquier inversión, una vez el precio inmobiliario alcanza niveles superiores a los que se pueden considerar ‘normales’, hay que tener cuidado para evitar desvalorizaciones. Por eso, también en la inversión en ‘ladrillos’, es importante asesorarse de personas expertas en el tema de manejo de portafolios.
Manuel Felipe García Ospina
Gerente de Soluciones de Inversión y Asset Allocation
Portafolio Noviembre 23 de 2014 – 7:05 pm.
En un convenio entre entidades se analizan 20 obras, de las que se priorizarán algunas para mejorar la movilidad del Oriente cercano.
La Gobernación de Antioquia, Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño (Masora) y la Universidad Católica de Oriente analizan 20 obras viales de las que se priorizarán algunas para construir, con el fin de mejorar la movilidad del Oriente cercano.
De acuerdo conClaudia Rave, directora de Planeación de Infraestructura de Antioquia, a mediados de este mes presentarán la propuesta de las obras para priorizar y en diciembre se establecerían rutas de trabajo para cada proyecto y se identificarían mecanismos de financiación.
Estas intervenciones se conocen como las obras complementarias del túnel que se está construyendo y su ejecución junto a este ha sido un clamor de autoridades y líderes de la región.
José Gildardo Hurtado Alzate, alcalde de Marinilla, ha afirmado que el túnel es importante, pues dinamiza el desarrollo de la región, pero, alertó, «pedimos la infraestructura complementaria, porque si no, se generará mucha congestión».
El diputado Esteban Quintero dice que hay que aprovechar la coyuntura del túnel para construir otras obras. De las más mencionadas son El Carmen de Viboral – El Santuario, la variante de San Antonio de Pereira, la doble calzada autopista – glorieta del aeropuerto y La Ceja – Cabeceras.
La financiación
El pasado julio, en sesión descentralizada de la Asamblea en El Carmen de Viboral, las autoridades departamentales concluyeron que si el presidente, Juan Manuel Santos, cumple la promesa que hizo en su campaña reeleccionista, el túnel se construirá sin cobrar valorización. Para lo que sí se cobrará este concepto será para las obras complementarias.
En esa ocasión, el secretario de Infraestructura de Antioquia, Mauricio Valencia, afirmó que se priorizarán algunas y para ellas se destinarán 100.000 millones de pesos: 50.000 millones los pagarán, por valorización, 164 propietarios de predios.
Y los otros 50.000 millones, la concesión Túnel Aburrá – Oriente como parte del mayor ingreso esperado en los peajes.
Claudia Rave indicó que aún no se puede hablar del costo de las obras prioritarias, pues, precisamente, en el análisis que adelantan las tres instituciones se estudiará la financiación de cada una.
La funcionaria detalló que, como parte del convenio, hacen reuniones semanales con los alcaldes de la zona. Además, han invitado a los concesionarios Devimed y Túnel Aburrá – Oriente para que participen en las discusiones.
El número de obras que se priorizarán dependerá de los estudios de financiación.
«De las que revisamos habrá paquetes: unas para hacerse más rápido, otra necesitan estudios y otras apenas son ideas», precisó Claudia Rave
POR JUAN CARLOS VALENCIA GIL | Publicado el 1 de noviembre de 2014 El Colombina.
Es el conjunto de prácticas que se repiten y aplican reiteradamente por una colectividad de personas frente a un hecho o tema determinado, que adquiere obligatoriedad por el hecho mismo de ser una norma creada para usos sociales, siempre que estas no sean contrarias a la ley y se ejecuten reiterada, pública y uniformemente.
Tiene la misma autoridad que la ley comercial,
siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente. Código de Comercio, Artículo 3.
Según el Código de Comercio, artículo 3, los requisitos para que una práctica pueda considerarse como costumbre mercantil son los siguientes:
• Uniformidad: que las prácticas sean iguales frente al mismo hecho.
• Reiteración: que los actos que forman la costumbre se repitan y practiquen durante cierto tiempo, es decir, no pueden ser transitorios u ocasionales.
• Publicidad: que sea conocida por el grupo de personas que la practican.
• Legalidad: que no sea contraria a la ley.
Según la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Sandra Forero, existen algunos indicadores que alejan a los colombianos de estar cerca de la llamada “burbuja hipotecaria” la cual podría estallar en algún momento, haciendo bajar los precios de la vivienda.
1. El crédito hipotecario está creciendo, y no hay posibilidad de morosidad que ponga en riesgo los préstamos de los bancos y del sector financiero.
2. El crédito hipotecario no se acumula, los operadores siguen vendiendo para poder construir.
3. Los hogares colombianos no se endeudan más de lo necesario para adquirir una vivienda propia, debido a los estímulos que brinda el Gobierno y a las medidas de prevención de las entidades bancarias.
4. Cuando se exagera el valor del metro cuadrado, es en un lugar donde la valorización es alta y costosa, y es adecuado a necesidades de clientes, este metro cuadrado costoso representa 0,01 por ciento del mercado nacional.
Por otro lado, Forero comenta que los incrementos en el precio de la vivienda vienen realizándose de acuerdo a las proyecciones del mercado, sin sobrepasar un precio estipulado y real.
Fuente: Informe Inmobiliario
Fecha: Septiembre de 2014