
Por medio de la resolución No. 567 se decretan obras susceptibles de financiarse total o parcialmente con la contribución de valorización.
Descargar Resolución Vial No. 567 Rionegro 2017





Por medio de la resolución No. 567 se decretan obras susceptibles de financiarse total o parcialmente con la contribución de valorización.
Descargar Resolución Vial No. 567 Rionegro 2017
Serán 100 kilómetros más de vías terciarias del municipio de Rionegro los que van a ser pavimentados, gracias a un convenio que se firmó este jueves 25 de mayo entre la Administración Municipal y la Gobernación de Antioquia. La inversión será de 35 mil millones de pesos, de los cuales la Gobernación aportará 12 mil millones.
“Hoy, con este convenio, ajustamos 518 kilómetros de pavimento en vías campesinas.Esperamos que antes del mes de julio podamos firmar otro convenio por 200 kilómetros más para los municipios de Antioquia”, manifestó Luis Pérez, gobernador de Antioquia, durante la firma del convenio esta mañana en la Gobernación.
Con este proyecto se verán beneficiadas 13 veredas: Ojo de Agua: 4 Km; La Playa – Santa Bárbara: 2,8 Km; Cuchillas – Carmín – Mampuesto: 13,11 Km; La Laja: 6,33 Km; Los Pinos – Santa Bárbara – La Porquera – San Luis – La Playa: 13,3 Km; Ojo de Agua – El Rosal – Uco – 4 Esquinas: 9,7 Km; Ranchería – La Quiebra – La Mosquita: 7,52 Km; Abreo – Abreito – La Bodega: 9,18 Km; Santa Teresa: 3,86 Km; Capiro – Pontezuela – Higuerón – Tres Puertas: 13,6 Km; Vilachuaga – Cabeceras – Chipre: 5,65 Km; La Convención: 3,3 Km; Tablacito – Yarumal – Tablazo: 11,25 Km.
Andrés Julián Rendón, alcalde de Rionegro, se refirió al proyecto manifestando que “cuando escuché al Gobernador hablar de suelo cemento, nos informamos, lo entendimos y el año pasado hicimos una primera inversión de 8 mil millones de pesos donde estabilizamos cerca de 15 kilómetros con suelo cemento y ahora la estamos asfaltando. Ahora nos embarcamos con este proyecto de los 100 kilómetros de vías terciarias en Rionegro y agradecemos los recursos del Gobierno Departamental”.
noticias@mioriente.com
Una doble calzada, que se construirá el próximo año, conectará los sectores de Las Palmas y El Tablazo en el Oriente antioqueño y reducirá en 40 por ciento los tiempos de recorrido entre Medellín y Rionegro.
Este miércoles el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, firmó una asociación público privada (APP) para construir esta vía que estará en jurisdicción de tres municipios (Envigado, El Retiro y Rionegro) y costará 480 mil millones de pesos.
Germán Vélez Villegas, gerente de Devimed, empresa que lidera la Alianza, explicó que se trata de una inciativa privada sin recursos públicos; es decir que la vía se financiará a través de un peaje que se instalará cuando finalice la construcción. “Esta es una de las pocas veces que que la alianza se realiza sin intervención del Gobierno Nacional y la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI”, dijo.
La obra tendrá 13,3 kilómetros en doble calzada desde el alto de Carrizales hasta el sector de El Tablazo, y tendrá una velocidad prevista para automotores de 80 kilómetros por hora, informó la Gobernación de Antioquia.
“En los próximos seis meses se entregarán los diseños definitivos y haremos la oferta final de construcción. Los documentos serán publicados en los sitios de contratación y se dará un compás de espera de entre uno y dos meses para ver si alguna otra empresa está interesada en el proyecto. De ser así, se realizaría una licitación y en caso contrario, la adjudicación sería inmediata”, agregó Vélez.
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, aseguró que esta es la segunda APP que se aprueba en el departamento. “La Secretaría de Obras Públicas, después de hacer un análisis de la movilidad en el Oriente le dio la salida a un proyecto que va a traer una solución a la movilidad de esa región que está colapsada. Antes uno llegaba hasta esa zona en 30 o 40 minutos y hoy, en fin de semana, se puede demorar hasta dos o tres horas”, dijo.
Pérez dijo que el interés en la movilidad del Oriente antioqueño radica en que “esa es la zona de mayor desarrollo urbanístico en Colombia, hoy y en las próximos 20 años, y no podemos dejar que colapse como están colapsando grandes ciudades como Medellín y Bogotá”.
Esta vía contará además con una ciclorruta, que también mejorará las condiciones de seguridad y desplazamiento de todos los ciclistas que transiten por la región.
VANESA RESTREPO | PUBLICADO EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2016
Durante el año 2015 Cornare realizó un juicioso estudio de la dispersión de los contaminantes atmosféricos de calidad del aire en el Oriente antioqueño, por lo que recientemente fue presentada una actualización realizada en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, que incluyó la subregión Valles de San Nicolás, La Calera (Puerto Triunfo), el municipio de La Unión y zonas aledañas en donde la actividad minera viene cobrando un interés especial.
La metodología utilizada para el estudio y que fue socializada a los empresarios de la región el pasado 25 de agosto en Cornare, consistió en la actualización del inventario de emisiones de las fuentes de área, fuentes fijas puntuales y fuentes móviles; considerando aspectos como niveles de producción, tiempos de funcionamiento y tránsito de vehículos, a través del desarrollo de actividades como aforos, visitas de campo y revisión documental.
Aunque las concentraciones en las zonas analizadas no sobrepasan la norma, se aprecia un incremento al compararlas con las concentraciones simuladas en estudios anteriores, que pueden atribuirse al aumento del número de actividades industriales y al crecimiento del parque automotor.
“De acuerdo con el estudio realizado en el Oriente antioqueño sobre la estimación de la calidad de aire, al año 2015 los resultados son positivos, dado que cumplen con la norma nacional. Aunque no es un impacto relevante para la población, debemos continuar trabajando para mantener los buenos niveles de calidad”, enfatizó la PhD María Victoria Toro.
Según lo analizado resulta entonces para Cornare muy satisfactorio demostrar a través de este último estudio, que las empresas establecidas en el Oriente antioqueño se están articulando cada vez más con los convenios de reconversión a tecnologías limpias, lo que permite implementar en muchas de ellas sistemas de control de emisiones atmosféricas, que las llevan tanto al cumplimiento normativo, como a la disminución significativa de sus emisiones, beneficiando en gran medida el aire que respiramos en la región.
Agosto 29
El aeropuerto internacional José María Córdova, que opera en Rionegro, Antioquia, y es el segundo con más movimiento de pasajeros y de carga en el país, después de El Dorado de Bogotá, no necesita la construcción de una segunda pista. Al menos no antes del 2036.
EL TIEMPO conoció que en el plan maestro que trazará el futuro del terminal aéreo para 20 años no contempla en ese periodo las obras de la nueva pista de 3.500 metros de longitud, como se ha propuesto.
Más bien plantea la extensión de la pista actual y la expansión del José María Córdova en tres etapas, del 2021 al 2036, con un desarrollo integral tanto en la parte de calles de rodaje, pistas, plataformas como en los terminales de pasajeros y de carga, hangares y parqueaderos.
Estos escenarios se han analizado en las mesas de trabajo realizadas entre la Aeronáutica Civil, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el concesionario del aeropuerto Airplan, la Gobernación de Antioquia, las alcaldías de Rionegro y Medellín con la Unión Temporal (UT) Rionegro, la firma consultora que la Aerocivil contrató para trazar el plan maestro que orientará el desarrollo del aeropuerto en 20 años.
La base para señalar que la segunda pista no debería considerarse aún parte de los análisis hechos por la firma consultora. Calculó que en 20 años las operaciones comerciales crecerán de 77.550 hasta 133.000, lo que indicaría un aumento del 72 por ciento.
Al 2036 estarían movilizándose por este terminal aéreo alrededor de 177.100 toneladas de carga y 13’553.000 pasajeros. De estos, 10’840.000 serían nacionales y 2’173.000 internacionales. En el 2015, este terminal movió 6’624.000.
De acuerdo con los expertos, con tales movimientos no se cree que el crecimiento de usuarios en un horizonte a 20 años sea tan elevado como para que llegue a desbordar las 180.000 o 200.000 operaciones anuales, que es la capacidad máxima de la pista existente.
Incluso se estima que tampoco de aquí al 2036 se alcancen las 150.000 operaciones, con las que sí se dispararían las alertas que obligarían a pensar en el proyecto de la segunda pista. El otro escenario que podría obligar a contemplar esta alternativa es ante la eventualidad del cierre del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, lo cual se considera improbable.
Según el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, los estudios y el plan maestro del aeropuerto José María Córdova serán entregados por la firma consultora a la Aerocivil el 12 de agosto.
“Terminado agosto, entregaremos una valoración y evaluación del plan maestro que nos permita planear las obras que se desarrollarán en el aeropuerto de Rionegro a 5, 10, 15 y 20 años, tal como lo hicimos para la ciudad de Bogotá”, dijo en el reciente acto de la firma del convenio entre la Aerocivil y la Gobernación de Antioquia, para cobrar una sobretasa aeroportuaria con la que se cofinanciará la construcción del túnel de Oriente.
Esta cofinanciación evitará que los antioqueños tengan que pagar valorización por la construcción del túnel que mejorará las condiciones de acceso al terminal aéreo y reducirá a 25 minutos el tiempo de viaje entre Medellín y el aeropuerto de Rionegro.
El director de la Aerocivil, Alfredo Bocanegra, explicó que con esa tasa se esperan recaudar 60.000 millones en 3 años y que se anticiparán con un crédito puente entre el Instituto de Desarrollo de Antioquia (Idea) y la Gobernación del departamento.
Qué trae el plan maestro
En cuanto a otros aspectos del plan maestro, el borrador final indica que en la primera fase, que va del 2021 al 2026, deben seguir las ampliaciones de la plataforma, calle de rodaje, una nueva plataforma remota, adecuaciones viales según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), reorganización de flujos vehiculares y extender los parqueaderos.
En la segunda etapa, del 2026 al 2036, se propone la extensión de la pista actual en 500 metros para recibir aviones mucho más grandes, nuevas aerolíneas, viajeros y carga. También deben continuar las ampliaciones de los terminales de pasajeros y de carga, una nueva calle de acceso a la pista, hacer más hangares y extender la plataforma remota.
En la fase III, después del 2036, propone extender más los muelles de los terminales, una nueva calle de salida rápida y seguir con el crecimiento de los parqueaderos.
Para evitar congestiones en las pistas, las operaciones se agilizarían usando las calles de salida rápida para los aviones.
Terreno de la otra pista
La UT Rionegro fue también contratada para hacer los estudios que deben determinar la viabilidad técnica, operacional, financiera y predial del terreno escogido para la posible segunda pista del aeropuerto.
El polígono propuesto para este proyecto (en terrenos de expansión del aeropuerto) fue marcado por la resolución 964 que la Aeronáutica Civil expidió el 30 de abril del 2015.
Aunque la resolución de Aerocivil había marcado un polígono de 784 hectáreas para la segunda pista, el estudio de la firma arrojó que podrían ser solo unas 406 hectáreas. En cualquier caso, se haga o no la segunda pista, estos terrenos se deben adquirir para asegurar la futura expansión del aeropuerto.
El contrato del plan maestro del aeropuerto y el estudio de viabilidad del terreno para la nueva pista con la UT Rionegro cuesta 3.760 millones de pesos.
Mientras tanto, en el José María Córdova avanza el plan de modernización de la infraestructura que lidera Vargas Lleras y cuyas obras se suman a las que vienen ejecutándose en otros 61 aeropuertos grandes y pequeños del país.
Modernización va en 66 %
Amplían terminales, plataforma y las conexiones
En el aeropuerto de Rionegro están invirtiéndose $ 324.000 millones en obras que aumentarán un 30 % su capacidad y hoy están ejecutadas en 66 %, dijo el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
El concesionario Airplan trabaja en cinco frentes: ampliaciones de los muelles nacional e internacional, la plataforma internacional, una nueva edificación para pasajeros en tránsito y mejoras en la conectividad interior y exterior para comodidad de los usuarios.
Después del Valle de Aburrá, el Oriente antioqueño es la región más importante en desarrollo económico y con más población del departamento. Su crecimiento desbordado de la última década, que no para, generó que sus principales corredores viales se queden pequeños para las diferentes dinámicas del territorio, debido a que —la mayoría— no se amplían desde hace 20 años o más.
Conscientes de la problemática, la actual Administración Departamental tiene planeada una intervención sin precedentes en las vías de la región, para que esta sea más competitiva y pueda dar la talla al crecimiento urbano.
La Gobernación de Antioquia identificó el desarrollo de dobles calzadas, las cuales se harían en su mayoría a través de Alianzas Público-Privadas (APP), para los siguientes corredores: Belén-Rionegro-Llanogrande, Llanogrande-Aeropuerto (JMC)-Antiguo Hipódromo (autopista Medellín Bogotá), Llanogrande-Don Diego-Alto de Las Palmas, Don Diego-La Ceja y Llanogrande (por Cabeceras)-La Ceja, para un total de 62 kilómetros de dobles calzadas (ver gráfico).
“Con esto tendríamos un desarrollo muy importante en el valle de San Nicolás, ya que tiene una dinámica muy alta en urbanismo residencial, industrial y comercial. En la actualidad estamos estudiando con la firma Devimed —concesionario de la autopista Medellín Bogotá— debido a que todas las vías mencionadas pertenecen a esta concesión”, aseguró Luis Eduardo Tobón Cardona, director de Planeación de la secretaría de Infraestructura Física de Antioquia.
En este sentido, la Administración Departamental está concertando con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Devimed para saber cómo se puede lograr intervenir estas carreteras. Dichos trabajos serían posibles a través de APP; ya hay empresas que están en el proceso de estructuración de sus propuestas.
“Todavía es muy difícil cuantificar el valor total de estos proyectos, debido a que primero debemos esperar a que la ANI y Devimed las liberen para poder intervenirlas para dobles calzadas. Una vez estemos sepamos esto, se podrá hacer un estudio geométrico para poder dar una cifra aproximada”, enfatizó Tobón Cardona.
Actualmente, la construcción de un kilómetro de doble calzada en Colombia cuesta, en promedio, entre 30.000 y 40.000 millones de pesos.
El gobernador, Luis Pérez Gutiérrez, le ha dado gran prioridad a la implementación de las APP. Según el mandatario departamental, con la participación de los privados se crea una opción para generar progreso en las nueve regiones del departamento.
“El mejoramiento y la construcción de un carril adicional —con cliclorruta— de la vía Marinilla-El Peñol-Guatapé (ver gráfico), proyecto de 31 kilómetros, es una APP que se ha venido estudiando desde hace varios meses y que ya está en un cronograma que estableció el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para los análisis de los estudios y las recomendaciones. Ya se han realizado varias reuniones con el proponente para mejorar las condiciones que presentaron y estamos pendientes del informe de varios especialistas para enviarlo al DNP para así determinar la viabilidad del proyecto”, dijo Gilberto Quintero Zapata, secretario de Infraestructura de Antioquia.
En la actualidad, la secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia, ejecuta un contrato de mantenimiento para las vías secundarias del Oriente por 3.500 millones de pesos. Margarita María Gil Quintero, profesional de este despacho, le explicó a EL COLOMBIANO cuáles son las vías que se han intervenido y cómo:
“Tenemos en ejecución un contrato para la atención y mantenimiento de cinco vías de la región: Barbosa-Concepción, Concepción-Alejandría, La Ceja-El Retiro, Montebello-La Granja-El Retiro y Sonsón-Puentes-San Rafael; cuatro de estos corredores son destapados y uno en pavimento (La Ceja-El Retiro). En este último, se realizaron actividades de parcheo, rocería, limpieza de cunetas y obras trasversales, demarcación horizontal y de zonas escolares, instalación de señalización vertical y remoción de algunos derrumbes menores; todo a lo largo de los 14 kilómetros que tiene esta vía.
Entre Montebello-La Granja-El Retiro, una vía de 26 kilómetros en afirmado, se recuperó la capa de rodadura, se aplicó afirmado en cinco kilómetros continuos y en los demás sitios que lo requerían. También se le hizo conformación de cunetas en toda su longitud, rocería, instalación de señalización vertical y defensas metálicas.
En la vía Sonsón-Puentes-San Rafael, de 19 kilómetros en afirmado, la recuperamos por completo debido a que estaba en un alto grado de deterioro; quedó tan bien que inclusive recibimos una carta de felicitación y agradecimiento por parte de la Alcaldía de Sonsón. Instalamos señalización vertical, se construyeron varios muros de contención y también se realizó rocería y limpieza.
Ya para los corredores Barbosa-Concepción y Concepción-Alejandría, una vía que es muy transitada en el Oriente, atendimos los 42 kilómetros, se aplicó afirmado, se le hizo conformación de cunetas en toda su longitud, rocería e intervenimos varios puntos críticos en los que se estaban presentado pérdida de banca: obras de contención apoyadas en pilas, muros en gaviones y filtros de hasta 600 metros de longitud”, le expuso a EL COLOMBIANO Gil Quintero.
Este contrato inició el 18 de enero de este año y debía terminar el pasado 18 de julio; sin embargo, se encuentra suspendido debido a que está esperando una adición de 257 millones de pesos para atender tres muros de contención en la vía Barbosa-Concepción-Alejandría. La incorporación de estos recursos, por ser de regalías, deben ser aprobados por el Ocad.
En cuanto a los próximos trabajos de mantenimiento para las vías secundarias del Oriente, hay unos convenios de rocería —cortar la vegetación paralela a las vías— con cuatro municipios de la región —El Peñol, San Carlos, Argelia y Nariño— que suman 115 millones de pesos.
“Además ya se tiene adjudicado el nuevo contrato de mantenimiento e interventoría para las vías del Oriente antioqueño, por un valor de 4.000 millones de pesos y un tiempo de ejecución de cinco meses. El objetivo es realizar un trabajo manual —rocería, limpieza de cunetas y obras transversales— en los principales corredores viales secundarios de la región y un mejoramiento de un (1) kilómetro en la vía Sonsón-La Quiebra-Nariño”informó Andrés Rodríguez, profesional de la secretaría de Infraestructura departamental, quien calcula que estas labores generarán unos 30 empleos directos y otros 40 indirectos.
Un contrato ideal para el mantenimiento de las vías secundarias de una región del tamaño del Oriente antioqueño, debería ser de aproximadamente 32.000 millones de pesos; sin embargo, para esta vigencia, la gobernación solo cuenta con los 4.000 millones de pesos mencionados anteriormente.
Los seis frentes de obra del proyecto túnel de Oriente o conexión vial Aburrá- Oriente Andrés Uriel Gallego avanzan según el cronograma y ya lograron 5,4 kilómetros de excavación total.
De acuerdo a las proyecciones, se tiene previsto que ambos frentes de obra del túnel Santa Elena 1 (túnel principal) se encuentren en el primer trimestre de 2018.
Para el túnel paralelo o Santa Elena 2, que se construye como galería de evacuación para el túnel principal y que se deja en obra gris, se estudia adaptarlo de inmediato para el tráfico vehicular o un sistema de transporte.
En el Oriente antioqueño no solo se está pensando en la construcción y ampliación de las vías, en la región también quieren implementar un sistema de transporte masivo sostenible y amigable con el medio ambiente, para conectar a los diferentes municipios entre sí, con la autopista Medellín-Bogotá y el aeropuerto internacional José María Córdova. Esto con el objetivo de tener una opción diferente al uso de los automóviles, motocicletas y el transporte público tradicional de buses y busetas.
En Antioquia se evalúa la propuesta de la compañía brasilera Aeromovel de construir trenes ligeros elevados y automatizados, ideales para transportar miles de personas.
“Una de las grandes ventajas que tiene este modo de transporte es que no requiere mucho espacio, su uso del suelo es mínimo. Para una línea solo se necesita un espacio es de 65 centímetros por 85 centímetros, esto lo vuelve un medio óptimo para ser instalado en los separadores de las vías convencionales. Otra ventaja es que podemos construir un trazado completo —entre 3 y 5 kilómetros— en 18 meses”, explicó José Andrés Pinzón Mejía, representante de Aeromovel en Colombia.
Y agregó: “hemos hablado con Airplan, el operador del aeropuerto José María Córdova de Rionegro, para que contemplen construir un Aeromovel de un (1) kilómetro de longitud, con el propósito de trasladar a los usuarios desde y hacia los parqueaderos. También conversamos con la Alcaldía de Rionegro para que nos consideren como un opción”.
El exgerente del Metro de Medellín, Ramiro Márquez, reconoce que este modo de transporte es muy novedoso y que tiene elementos como los costos de operación y mantenimiento, la poca exigencia de suelo y su fácil construcción.
“Debería ser tenido en cuenta para regiones como el Valle de San Nicolás, para conectar a municipios como Rionegro, La Ceja, El Retiro y Marinilla entre sí, con el aeropuerto internacional, la autopista Medellín-Bogotá y el Valle de Aburrá, este último a través del túnel paralelo o Santa Elena 2 del túnel de Oriente”, propuso Márquez.
El Circuito de los Embalses, que comprendería 172 kilómetros de intervención vial, sigue en veremos. El valor inicial se estima en 500.000 millones de pesos, de los cuales 255.000 millones como aportes de la Nación, 155.000 millones por valorización y 90.000 millones con aportes regionales. Según el escenario financiero, la idea es una concesión a ocho años, dos de construcción y seis de mantenimiento. Necesita recursos de la Nación, pero nunca se definieron. Estaba previsto el inicio de obras para el 2016.
Las obras viales beneficiarían a Marinilla, El Peñol, Guatapé, San Rafael, Alejandría, Concepción y San Vicente.
Cuando el avance de la construcción del túnel de Oriente va en un 20 % y se han excavado 4.693 metros de los dos túneles principales, Santa Elena 1 y 2, expertos y concejales pretenden que se incluya al proyecto una vía férrea.
La propuesta fue oficializada ayer, e incluso, para su análisis se pidió la reactivación de la mesa de trabajo entre la Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, autoridades ambientales y la comunidad.
El propósito, según el concejal del partido Liberal, Bernardo Alejandro Guerra, es hacer planteamientos frente al proyecto y las modificaciones que son indispensables para su operación óptima.
“Es importante planear soluciones en movilidad e infraestructura para cuando llegue a Medellín la descarga vehicular que traerá la entrada en funcionamiento del Túnel de Oriente, situación que ya hoy es compleja y que se agravará entonces”, dijo Guerra.
Del tren por el túnel de Oriente ya existen dos diseños preliminares. Uno de la empresa Metro de Medellín y otro, quizá más esbozado, de la firma Integral. Así lo reveló Ramiro Márquez, exgerente del Metro y actual asesor de transporte y movilidad de Rionegro. Añadió que en lo que se ha estudiado encuentran que la línea férrea se puede poner en el túnel Santa Elena 1, que es el más avanzado
“La bóveda lo permite sin afectar las dos calzadas y que también pasen automotores”, anotó Márquez, y apuntó que en la entrada y salida al túnel puede haber medios operativos que paren el tráfico por segundos para que pase un tren rápido, y luego vuelvan a seguir los automotores.
En ese mismo sentido, el ingeniero, Carlos Restrepo Santamaría, experto en infraestructura, enfatizó que la línea férrea contrarrestaría el colapso vial y medioambiental ocasionado por la gran cantidad de personas que se han ido a vivir a Rionegro y otros municipios del Oriente.
“El transporte férreo es el que demanda menos superficie para su movilización frente a las vías de doble calzada que pueden tener áreas de más de 25 o 30 metros. El ferrocarril es más dinámico, se podrían estudiar estaciones en el aeropuerto y Sajonia. De ahí la gente se movilizaría en trenes hacia los pueblos”, dijo.
Sobre la propuesta, el director de la Conexión Túnel Aburrá-Oriente, Jorge Eliécer Gutiérrez, comentó que ya se había analizado un sistema BRT (Bus de Tránsito Rápido) para la región pero no adelantó que haya una determinación. Por ahora, los concejales de Medellín buscan iniciar los debates para comenzar en firma la discusión de un tren por el túnel de Oriente.
POR VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C. | PUBLICADO EL 15 DE JUNIO DE 2016
Este jueves en el municipio de Granada, en el marco del tercer gran encuentro de alcaldes del Oriente antioqueño, se suscribió por parte de estos y la Gobernación de Antioquia, el acta de intención para constituir el área metropolitana de esta región del departamento.
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, calificó como histórico este hecho y recordó que constituirse en esta figura permite unir esfuerzos para lograr grandes objetivos por la región.
El gobernador también dijo a los alcaldes que no conoce ninguna región de Colombia con una velocidad de desarrollo como la del Oriente antioqueño y los invitó a seguir trabajando de esta forma para acelerar más el progreso en estos cuatro años.
El gobernador recordó que en el Plan de Desarrollo Antioquia, ya radicado ante la Asamblea, contempla proyectos para el Oriente en lo correspondiente a la seguridad, la infraestructura y el agro.
Por su parte el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto Soto, ofreció apoyo de esta entidad, en toda la ruta que ahora se ha trazado el Oriente, advirtiéndoles que respetará las decisiones que tomen e invitándolos a reflexionar para que además de constituirse en Área Metropolitana, piensen en la figura de la provincia.
Finalmente, el gobernador convocó a todos los alcaldes para una reunión la próxima semana en la cual se analizará el tema de constituirse también en provincia, lo cual puede hacerse paralelo con lo del área metropolitana.
POR SANTIAGO CÁRDENAS H.